

Sobre el Programa
El programa comprende por un lado acciones que apunten a incrementar la matrícula de las diferentes identidades sexo – genéricas y a sostener las trayectorias educativas de las mujeres en la Educación Técnico-Profesional; por otro lado, acciones que apunten a incorporar la perspectiva de género en las prácticas institucionales con el objetivo de des construir prácticas que fomentan las desigualdades de género en la ETP.

YOHANA PÉREZ
Responsable de Equidad de Género





Talleres

Por ello, dentro de las propuestas pensadas para el presente año se comenzó con la realización de talleres destinado a estudiantes de la ETP. Cuya temática abordada es: “Genero, Violencia y afectividad”, dicha actividad será replicada en las 26 escuelas tanto Técnicas como Agrotécnicas.
Con el objetivo de problematizar la violencia en las dinámicas de la vida cotidiana, y junto a ello pensar en ejemplos de violencia basadas en el género, los vínculos entre el amor romántico y las relaciones desiguales de poder. Así mismo reflexionar sobre qué herramientas necesitamos para detectar la violencia por razones de género invisibilizadas en nuestra vida diaria.
Por ello, se entregaron folletos informativos acerca de los procedimientos y protocolos que respaldan a los y las estudiantes dentro y fuera de la institución educativa. Dado a que el taller tiene como objetivo general promover espacios de articulación que permitan la incorporación de la mirada del estudiante de la ETP como actor principal, se explicó a los y las estudiantes que la formación e implementación de un centro de estudiantes dentro de la institución de la que forman parte, es de suma importancia para que, ante situaciones puntuales, éste órgano democrático conformado por estudiantes de dicho establecimiento, pueda accionar solicitando junto a la autoridad escolar a la Dirección de área: talleres, capacitaciones, acompañamiento en proyectos escolares, entre otros.
A raíz de abordado se realizará una base de datos, experiencias como estudiante de la ETP y propuestas para su escuela, destacando cuales fueron los motivos para la elección de la misma, todo ello serán contenidos que contribuyan a la creación de una revista técnica que promueva derechos y capacidades para trasformar situaciones dentro y fuera de la escuela.
Ya que La Ley de Educación Técnico Profesional (26.058) en su artículo 40 “De la Igualdad de Oportunidades” llama a implementar acciones específicas para “promover la incorporación de mujeres en la educación técnico profesional en sus distintas modalidades, impulsando campañas de comunicación, financiando adecuaciones edilicias y regulando las adaptaciones curriculares correspondientes, y toda acción que se considere necesaria para la expansión de las oportunidades educativas de las mujeres en relación con la educación técnico profesional”.
Con motivo de hacer efectiva la ley, es que se realizarán estas acciones relativas a mejorar la equidad de género en la ETP en todos sus niveles, comenzando por la secundaria por ser el nivel con mayor proporción de varones.
Programa realizado en conjunto con el Programa Jóvenes de la ETP

Por otro lado, se participó junto a los Arq. Gregorio Luque, Enriqueta Moya a una jornada de Talleres denominado “La perspectiva de género en el ciclo de obras públicas”, la iniciativa busca contribuir a la articulación de las políticas en el sector de la construcción a nivel federal, a través de la generación de conocimiento y recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género en todo el ciclo de la Obra Pública, desde la planificación, la gestión administrativa y la ejecución hasta la promoción de esta perspectiva con sindicatos, empresas, cooperativas y otros actores vinculados al rubro de la construcción y afines.
El proyecto persigue además fomentar una mayor inclusión de las mujeres y LGBTI+ en el rubro de la construcción, ámbito altamente masculinizado y con estereotipos arraigados sobre las aptitudes de las mujeres y diversidades para desempeñarse en este sector.
Las formas en las que se planifica y gestiona la Obra Pública son fundamentales para avanzar en el desarrollo sostenible y en la construcción de sociedades más justas y equitativas. Sin embargo, las necesidades diferenciales de las mujeres, niñas y la diversidad, en general, no son consideradas en los proyectos de desarrollo de infraestructura, lo que resulta en obras inadecuadas para las necesidades reales.
Las infraestructuras que no integran la perspectiva de género profundizan la desigualdad, afectan el acceso a la seguridad y al ejercicio de derechos de las mujeres y LGTBI+ para lograr una participación plena en la vida pública y en otros espacios.
ONU Mujeres y UNOPS, en la visión compartida de la necesidad de incorporar la perspectiva de género en los programas y proyectos del sector público para avanzar en la igualdad y la sostenibilidad, firmaron un acuerdo para fortalecer la colaboración en sus actividades en América Latina y el Caribe en el año 2019. En este marco, se iniciaron esfuerzos conjuntos en Argentina ese mismo año, cuando se firmó un
acuerdo homónimo para avanzar colaborativamente junto al Ministerio de Obras Públicas de la Nación en la transversalización de la perspectiva de género.
Una política es transversal cuando la misma está atravesada de principio a fin por una idea o mirada. Integrar de manera transversal la perspectiva de género en todas las políticas y acciones tiene el propósito de promover la igualdad efectiva entre varones, mujeres y diversidades en el conjunto de las acciones de las políticas públicas. Es el proceso a través del cual los derechos de mujeres y LGBTI+ se plasman en políticas concretas que buscan sostenerse en el tiempo y ser formalizadas.
La transversalización de la perspectiva de género en la sociedad y en las instituciones pone en valor el marco y el cumplimiento de los derechos humanos, la igualdad de derechos y oportunidades y la participación igualitaria de todas las personas en los espacios de toma de decisiones. Desde las últimas décadas del siglo XX, los gobiernos reconocieron la necesidad de promover esta agenda en sus acciones y políticas.