Sobre el Programa

El equipo de “DPD” en conjunto con la Dirección Técnico-Pedagógica, está en la etapa de elaboración del Diseño jurisdiccional del Profesorado de educación secundaria de la modalidad técnica profesional en concurrencia con el Título de Base.
Se espera que dicha oferta pueda brindar herramientas pedagógicas y didácticas a técnicos/as y universitarios a fin a la ETP, que se encuentran en ejercicio de la docencia sin tener título de profesor/a, teniendo en cuenta que la última cohorte se implementó en el año 2015. La propuesta se ejecutará para el año 2024.

VANINA PONCE

Responsable de DPD

Año 2022

En el año 2022 en el marco del acompañamiento a los equipos de conducción de la ETP, la Dirección de Educación Secundaria Técnica y de Formación Profesional dio lugar a la conformación de un equipo de Desarrollo Profesional Docente (DPD) integrado por especialistas, dentro del sub-eje establecido en el Plan Estratégico Jurisdiccional: “Fortalecimiento de la Formación Docente”, en sus tres líneas de acción: “Formación Docente Inicial”, “Formación Docente Continua”, “Formación de Instructores/as de Formación Profesional”
Se inició por primera vez, el trabajó sobre la línea de Formación Docente Continua, destinada a la capacitación de directivos y docentes de Escuelas Técnicas de Capacitación Laboral, Monotécnicas y Centros de Formación Profesional, a través de la implementación de tres encuentros en formato taller, que tuvo como primer objetivo promover un espacio de escucha y diálogo entre los distintos actores, y participantes.  Como segundo objetivo, identificar las fortalezas y debilidades; así también, identificar los nudos críticos que viven las instituciones en sus distintas dimensiones, haciendo mayor hincapié en la dimensión pedagógico-didáctico. Asimismo, este espacio  pretendió describir colectivamente acciones concretas que contribuyan a mejorar la calidad de la ETP. 

En relación a la propuesta planteada anteriormente, se articuló con los programas de estrategias para la promoción de la Equidad de Género, Inclusión Educativa, Apoyo y Acompañamiento de los procesos de aprendizaje, Finestec y el “Dispositivo lúdico recreativo- Volvé a la escuela”, perteneciente a la Subsecretaria de Planeamiento Educativo, buscando asistir desde diferentes enfoques interdisciplinarios en la elaboración de proyectos institucionales.

Al finalizar los talleres se les brindó a los directivos material bibliográfico sobre Educación Sexual Integral (ESI) e inclusión educativa.

Estos encuentros posibilitaron transitar un proceso de formación e intervención para redefinir la propia cultura escolar y diseñar proyectos de intervención. Asimismo, sumergirse en una aventura disruptiva para re-definir el liderazgo directivo, a través de una red profesional de intercambio y aprendizaje que trabaja de manera constante y apasionadamente por la transformación educativa. Dicha red promocionó el trabajo cooperativo como fortaleza para resolución de conflictos.  

Año 2023

Durante el año 2023 el Equipo de Desarrollo Profesional Docente continuó con el proceso de capacitación a directivos, bajo la modalidad presencial y de taller teniendo en cuenta los intereses de los participantes, estableciendo reuniones previas para

acordar actividades y estrategias.

Las temáticas abordadas en el primer taller fueron: El sujeto de aprendizaje, Las teorías de las Inteligencias Múltiples, La educación bancaria, y transformadora, aproximación a las formas de planificar mediante proyectos.

Estos talleres están enmarcados dentro del proyecto “Aula Taller: Modos de aprender y enseñar en las escuelas técnicas de Capacitación Laboral, monotécnicas, formación profesional”, pretende a diferencia del año 2022 promover un espacio de construcción del aprendizaje sobre el sujeto y sus diferentes modos de enseñar y aprender en este contexto. El primer taller se realizó en el mes de mayo y participaron alrededor de 96 personas, entre directivos y docentes.

 

Mediante la escucha y el diálogo con los diferentes actores institucionales, se busca identificar las distintas dimensiones del sujeto del aprendizaje y la planificación teniendo en cuenta los aspectos pedagógico-didáctico. De este modo, se propone una ecología de trabajo pensada para el desarrollo de la inteligencia colectiva. Cada participante contribuirá con saberes y experiencias que permitan movilizar a otros, y que a su vez se movilice con el conocimiento compartido. Esto implica, un ejercicio de apertura, de construcción de confianza y de condiciones de colaboración. Se trata de que cada institución pueda compartir aquellas experiencias que puedan contribuir al aprendizaje. La apertura para compartir estas experiencias permite fortalecer la propia capacidad de cambio y liderazgo, así como promover el crecimiento de una comunidad de pares.