

Escuela Técnica de Capacitación Laboral Magdalena B. de Aberastain
ESCUELA TÉCNICA DE CAPACITACIÓN LABORAL
ESPECIALIDAD:
Administración Contable
Artes industriales
Carpintería
Corte y Confección y Labores
Electricidad Domiciliaria e Industrial
Industria de la Alimentación
Peluquería de damas y Cosmetología
PROYECTO DE MUESTRA:
El arte favorece el desarrollo de la sensibilidad estética, como así también las competencias comunicativas y expresivas, manifestándose en el proceso de producción e interpretación en el desarrollo perceptivo, sensitivo, afectivo, cognitivo, social y valorativo. Así también la autovaloración al crear, ejecutar disfrutar el poder hacer fundamentando sus elecciones estéticas, desarrollando una actitud crítica, abordando experiencias individuales, grupales y de conjunto. Favoreciendo también el desarrollo de actitudes que hacen posible la valoración del patrimonio cultural y el de otras culturas. Nos lleva a destacar innovación en el desarrollo de la capacidad creativa para transformar y describir lo nuevo con el desafío de buscar nuevas formas de pensamiento. Por ello es que se enseñan diferentes técnicas que se aplican en distintas superficies, también se trabaja con materiales descartables y reciclables confeccionando objetos útiles donde se aplican dichas técnicas preparando al alumno para una salida laboral real por medio de sus creaciones artísticas.
Técnica Puntillismo: Materiales: Pintura acrílica, palitos de brochette, pinceles, estrella de punta para puntillismo, hisopo, tachuela. Desarrollo: Pintamos de negro el objeto elegido luego colocamos el motivo y una vez seco todo comenzamos a pintar puntitos siguiendo el patrón. Para realizar los puntos se utilizan aquellos objetos que tengan el tamaño deseado de punta, si debe ser un circulo más grande se emplea el extremo opuesto del pincel o el del lápiz o una tachuela cuya cabeza sea plana.
Técnica Mosaiquismo en Goma Eva: Materiales: Goma eva de varios colores, objeto a trabajar (caja, plato), enduido plástico, plasticola, dimensional cristal, tijera, cúter, cartón, regla, motivo o dibujo. Desarrollo: Una vez elegido el motivo a trabajar marcamos en un trozo de cartón a modo de molde la forma de las teselas o piezas que forman el mosaico. Recortamos y comenzamos a marcar con lápiz sobre la goma eva. Así terminando el paso anterior procedemos a rellenar con las teselas de goma eva el dibujo elegido. Las formas de las teselas pueden ser cuadradas, rectangulares, triangulares, etc. Cuando terminamos de pegar las teselas y el diseño este seco, le pincelamos con plasticola para evitar que al colocarle el enduido en las ranuras se ensucie la tesela ya que el excedente de enduido debe ser limpiado con un paño húmedo. Finalización del trabajo aplicamos unas gotas de dimensional cristal sobre las teselas obteniendo un acabado brillante, esmaltado y con volumen.
Técnica Falso Vitro con laca vitral: Materiales: Laca vitral varios colores, objetos a trabajar de vidrio o de madera, plasticola, silicona liquida, palitos de brochette, cucharitas descartables Desarrollo: Laca traslucida se coloca en un envase alcohol, silicona y se mezcla hasta obtener buena consistencia. Al vidrio lo limpiamos con alcohol y a la madera pintamos con acrílico. Se copia el motivo y con el delineador vitral se delinea el motivo, se deja secar un día aproximadamente, después se toma la laca traslucida y se coloca en el centro del dibujo, con un palito de brochette se moja en la laca vitral y se pone sobre el motivo y se mezcla con la laca traslucida. De esta forma se le puede dar tonos más oscuros o claros según la cantidad de laca que se coloque.
Técnica Sublimado: Materiales: Tela de poliéster, plancha, líquido para sublimar superficies rígidas, objetos de madera, pincel, lamina para sublimar. Desarrollo: En tela: se elige el motivo, se fija sobre la tela y se le pasa la plancha caliente. En Madera: Se pinta con base acrílica se deja secar, se le coloca con pincel el líquido para sublimar y se deja secar. Se fija el motivo elegido de la lámina para sublimar y se le pasa la plancha caliente.
Técnica Porcelana en Frío: Materiales: Porcelana en frio, Acrílicos, Estecas, cortantes. Desarrollo: Elegimos el motivo, amasamos con los dedos un pedazo de porcelana, estiramos y cortamos con los cortantes. Para trabajar con volumen se puede usar pelotitas de telgopor y forrarlos con porcelana o palitos de brochette como esqueletos. Una vez seca se pinta, también se puede teñir la masa antes de moldearla agregando toquecitos de acrílico a los pedacitos de porcelana y separarlos.
Técnica Cuadro en Relieve: Materiales: Cuadro de madera, base acrílica, acrílicos, masas varias texturas, plasticola, pinceles y espátulas, enduido plástico. Desarrollo: Lijamos el cuadro, después pintamos con base acrílica y dejamos secar, después de elegir el motivo para nuestro trabajo, hacemos el fondo con esfumado desde la mitad del cuadro hacia abajo vamos a ir colocando la masa o pasta para relieve siguiendo el dibujo luego dejamos secar.
Técnica Craquelado con cáscara de huevo: Materiales: Cascara de huevo, Plasticola, pincel, aguja de tejer, palito de brochette o punzón. Desarrollo: Limpieza de la cáscara de huevo, colocamos la cascara de huevo en un recipiente le agregamos agua hirviendo y esperamos unos minutos, Observamos la membrana y procedemos a retirarla con la mano sin dañar la cáscara. Se debe sacar la membrana para facilitar el pegado.
Técnica Patchword: Materiales: Retazos de tela de diversos colores y motivos, hiló, aguja, máquina de coser, moldes, planchas. Desarrolló: Esta técnica consiste en formar con pequeños retazos de tela objetos varios, ya sea desde colchas hasta servilletas, lo que uno desee. Para comenzar con esta técnica los retazos de tela deben estar lavados y planchados. Antes de cortar los retazos se debe realizar los moldes de los motivos que se quieran hacer, se deben dibujar en una hoja con las medidas correctas. Los motivos son a elección, se pueden hacer cuadrados, triángulos, rectángulos, rombos, incluidos dibujos, etc. Cuando ya tenemos el molde lo marcamos en la tela y la recortamos por el contorno, siempre dejando 1 cm mas para la costura. Ya teniendo todos los retazos se procede a unirlos con aguja e hilo (hilvanar). Se corrobora que todas las piezas estén bien parejas y se procede a coser con la máquina. Cuando ya este todo cosido se arma el elemento deseado, ya sea almohadón, manta, mantel, bolso, manopla, cartuchera, etc.
Técnica Cestería: Materiales: Papel de diario o revista, Aguja de tejer, palito de brochette o pincel, Molde, Plasticola o silicona. Desarrollo: Se toma la hoja de papel, se corta en tiras (para que los tubos no sean tan gruesos). Se ubica la aguja en un extremo del papel, se agarra y se envuelve la hoja hasta enrollar todo el papel. Se pega con plasticola, se repite estos procedimientos hasta obtener varias varillas. Se pueden aplastar los tubos si se desea y trabajar en esa forma. También pueden hacerse anillos y unirlos con silicona o realizar un trenzado intercalando las varillas. Según el trabajo elegido se utilizan base de cartón o moldes. Al finalizar se pinta y se barniza el trabajo.
Técnica Stencil en tela: Materiales: Tela, Stencil, Acrílicos, Pincel, Cinta papel, Plancha. Desarrollo: Para trabajar con stencil la tela debe estar lavada y planchada antes de comenzar a trabajar. Al iniciar el trabajo colocamos el stencil en la zona deseada, lo sujetamos con cinta papel para evitar que se corra mientras pintamos. Para comenzar el pintado se debe realizar con un pincel gastado y con poca pintura para evitar que se salga de la zona deseada. Mientras se pinta se debe ir presionando el stencil con los dedos evitando que se levante. Una vez seca la pintura se retira el stencil y el dibujo quedará plasmado en la tela. Para finalizar se plancha la tela del lado al revés. Un tips, cuando trabajamos con tela negra primero le damos al dibujo una pintura de base blanca y luego le aplicamos el color para que el color deseado se vea tal cual es.
Conclusión: Estas son algunas de las técnicas que se aprender durante todo el año, también se trabaja con proyectos, donde se confeccionan diferentes objetos útiles estimulando la creatividad e imaginación y aplicación de técnicas aprendidas. Fomentando la innovación de productos atractivos e impulsando la comercialización y el desarrollo económico.
Contacto: 4307861 – marcbeatrizgonzalez@gmail.com