GONZALO A. DOBLAS

INSTITUCIONAL

Director: Agr. ROBERTO ANDERSON GARCIA

Coordinador: Agr. GUSTAVO PENIZOTTO

Regente de Cultura General: Agr. DUBIS MORVILLO

Secretaria: Srta. CRISTINA DEL VALLE SANCHEZ

La Escuela Agrotecnica Gonzalo A. Doblas, se organiza en departamentos por especialidades, áreas o grupos de espacios curriculares dependientes de la Dirección, desempeñado tareas en caracter de asesor o consultivo de la misma y/o de ejecución en ciertos aspectos.

Objetivos

A los efectos del desaroollo de la actividad Docente y con vistas a lograr:

a) Una adeucada distribucion y economia

b) La coordinacion y articulacion racional de la enseñanza

c) El efectivo cntrolador de la bondad de la enseñanza y promocion de su mejoramiento

d) La formacion integral de los educandos

Funciones de los Departamentos

Los departamentos desarrollan tareas de ejecución ordinaria y de asesoramiento.

Las tareas que despliegan los Departamentos, tienen por objeto el desarrollo y cumplimiento eficaz de la misión docente durante el año lectivo mediante:

a) La coordinación de la enseñanza de los distintos Espacios Curriculares del Departamento ajustada a los planes y programas en vigor.

b) El planeamiento de la actividad complementaria de los programas, que permita obtener la mejor preparación general y técnica de los educandos.

Organización de los Departamentos de Especialidades y de espacios Afines:

– Departamento de Ciencias Sociales.

– Departamento de Ciencias Naturales.

– Departamento de Matemática.

– Departamento de Lengua Extranjera Inglés.

– Departamento de Informática y Tecnología.

– Departamento de Lengua y Literatura.

– Departamento de Educación Artística.

– Departamento de Educación Física.

– Jefes Sectoriales.

– Instructores.

– Preceptores.

Misión

Entender en el ejercicio de la enseñanza sistemática y en las actividades prácticas de la asignatura que le competen a efecto de lograr en los alumnos el desarrollo de competencias: conceptuales, procedimentales y actitudinales; que se traduzca en la formación integral de su personalidad.

Debe procurar el perfil de un DOCENTE AGROPECUARIO, para ello deberá estar informado a través de los mismos Docentes Técnicos de las actividades y proyectos que se desarrollan en las secciones, conocer la realidad zonal y provincial.

Funciones

Elaborar y desarrollar proyectos de su asignatura de acuerdo con las instrucciones recibidas y al diagnóstico de situación, apuntando a la retención, a la igualdad de oportunidades, y a la calidad educativa.

Participar activamente en los proyectos a desarrollaren su departamento, en la sección y en los institucionales.

Desarrollar el programa de la asignatura aplicando metodología de proyectos de acuerdo a las necesidades del grupo, fortaleciendo y estimulando permanentemente la superación de los estudiantes de acuerdo con los logros fijados.

Coordinar con los demás profesores el desarrollo de actividades para integrar contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Participar en la elaboración del P.C.I. de reuniones “Ad-hoc”, programas de mejoramiento de la biblioteca, equipamiento de laboratorios, etc.

Asentar diariamente en el libro de temas: el tema a desarrollar, con la actividad correspondiente.

Cumplir y hacer cumplir horarios y demás requerimientos de su trabajo, de acuerdo con la reglamentación vigente, comunicando a la superioridad su ocasional falta, como así, toda otra dificultad que se plantee.

Cumplimentar la documentación escolar que indique la superioridad y proporcionar la información que se le solicita.

Conformar con los alumnos un núcleo de voluntades coincidentes en el buen uso y cuidado del ambiente, y elementos de trabajo disponibles.

Coayudar al mantenimiento del orden y de la disciplina dentro de un ambiente cordial y de respetuosa convivencia en el establecimiento y fuera de él.

Colaborar en el desarrollo de toda acción programada: reuniones, conferencias, actos, etc. Haciéndolo conocer por anticipado al E.C.

Proyectar para un caso de accidental ausencia, las instrucciones o sugerencias para suplir con la actividad escolar su falta, evitando horas libres.

Realizar un seguimiento diagnóstico en forma permanente para ir supliendo dificultades de los alumnos para recuperar a tiempo y evitar la deserción. Ajustar su labor a los efectos de obtener los mejores logros con todos los alumnos.

Cumplir con las Obligaciones contraídas o encomendadas, para los actos escolares y otras actividades que hacen a la vida institucional.

Asegurar el desarrollo de los programas, evitando gastos prescindibles y usando para ello las técnicas más adecuadas aprovechando las fortalezas de la institución.

Integrar las mesas de examinadoras para las que fuere designado de acuerdo a las normativas del M.E.

Poder destinar tiempo extra para los casos de jóvenes en situación de riesgo.

Concurrir a los actos escolares establecidos en el calendario escolar y a las reuniones convocadas por E.C.

Perfil docente ideal para una Escuela Agrotécnica:

Para poder lograr un técnico con el perfil antes mencionado deberemos adoptar las siguientes medidas: crear mecanismos expeditos y eficaces para que la totalidad de los docentes conozcan y vivencien los problemas reales que ocurren en los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria y en los servicios públicos y privados que apoyan el desarrollo del sector agropecuario.

Proporcionar condiciones para que los estudiantes conozcan, convivan e interactúen con la realidad concreta de las familias rurales, de sus fincas, de sus comunidades, de los mercados, de las Agroindustrias y de los servicios que apoyan el desarrollo del sector agropecuario.

La “ruralización” de los docentes conociendo y vivenciando la realidad de las familias rurales, para aprender a diagnosticar problemas, corregir distorsiones y errores, identificar oportunidades de desarrollo, ingeniar soluciones, desarrollar el espíritu crítico y la creatividad y valorar la cultura del trabajo. La realidad rural misma es el mejor sitio para captar y absorber nuevos conceptos, procedimientos y actitudes.

Que, en lo posible, la enseñanza se hecha directamente en el campo, alrededor de problemas productivos, gerenciales o comerciales o comerciales concretos (enseñanza modular a través de asignaturas integradoras o por bloques).

Los contenidos de su materia deberá trabajarlos junto con otros docentes en forma colegiada de profesores, egresados y demandantes externos, porque de no hacerlo, los contenidos difícilmente tendrán el carácter pragmático y utilitario que el mercado laboral está exigiendo.

La Enseñanza del Ciclo Básico está conformada por tres grupos con diferentes estudios académicos, maestros, profesores, técnicos docentes y se adaptaron de forma rápida a la metodología de la educación por Proyecto. Conformando en la actualidad un grupo humano con un gran compromiso con el P.E.I.

En el Ciclo Orientado, existen grupos con diferentes estudios académicos. Profesores Universitarios, Profesionales Universitarios Docentes, Profesionales no Universitarios Docentes y también existen en el establecimiento el Personal de Servicios Generales, que, si bien no cumplen una función docente, en muchas oportunidades en su quehacer diario participan en lo que llamamos Educación Informal, en la que también participan productores y padres.

Los cambios producidos en el sistema educativo y la especialidad de la institución, implica la necesidad de profesionales de la educación Agropecuaria, para ello:

Se deben sentir identificados con el ideario de la institución.

Conozcan y se interesen por la realidad socio-económica y cultural de nuestra comunidad.

Sean capaces de transmitir conceptos, palabras y ejemplos.

 Estén preparados para un trato acorde a la psicología de los púberes y adolescentes.

Se sientan comprometidos con lo que están haciendo.

Cuenten con la actualización profesional y la capacitación técnica necesaria.

Conozcan la organización de la escuela y los puntos de contacto entre las diferentes áreas.

 Sean capaces de comprometer a la comunidad con la propuesta del tercer ciclo, la puesta en marcha de proyectos de calidad de vida y la secundaria.

Coordinen acciones para preparar laboralmente al egresado, buscando alternativas para paliar la crisis social de la región.

Sean capaces de desarrollar su pensamiento crítico de los procesos de enseñanza – aprendizaje y al momento de autoevaluarse.

Propicien y compartan una escala de valores positivos, tendientes al bien común.

SECTORES

Entorno Formativo Fruticultura

Formación Técnica Específica

Jefe de Sectorial: Agr. YOLANDA PASTRAN

Instructores:

Enol. MANUEL VILLEGAS

Agr. SILVIA YACANTO

Metodología de Enseñanza

Aprender Haciendo

Evaluación Continua

Profesores integrantes del entorno formativo

Agua y Riego: Prof. Claudio Vargas, 4°to 2da (Lunes)

Cultivos Industriales: Prof. Víctor Guerrero, 5°to 1ra (Lunes)

Higiene y Seguridad: Prof. Alberto Avellaneda, 1°ro 2da, (Martes)

Producción de Uva: Prof. Darío Sánchez, 6°to 1ra (Martes)

Organización y Gestión de la Explotación Agropecuaria: Prof. Andrés Segura, 7° 1ra (Martes)

Organización y Gestión de la Explotación Agropecuaria: Prof. Andrés Segura, 7° 1ra (Miércoles)

Cultivos Industriales: Prof. Noelia Rodríguez, 5°to 2da (Miércoles)

Producción de Frutos de Carozo y Pepita: Prof. Mabel Bordes, 5°1ra (Miércoles y Jueves)

Producción de Frutos de Carozo y Pepita: Prof. Roberto García, 5°2da (Miércoles y Jueves, turno mañana)

Responsabilidades de los integrantes del entorno Formativo Fruticultura

Cuaderno de Campo: Anotar todas las actividades realizadas por día en el entorno Formativo.

Jefe sectorial e instructores: trabajo en equipo con el resto de los entornos formativos cuando las labores agrícolas y técnicas lo requieran, producción vegetal y animal.

Labores de suelos, desmonte, limpieza y agregado de estiércol provisto por el sector granja, gestión y organización.

Riego: aplicación en tiempo y forma en todo el entorno formativo,(cultivos) organización del mismo, (gestión de la organización)

Riego presurizado de gran escala: Mantenimiento y conservación.

Gestión, producción, mantenimiento y conservación de todos los frutales de carozo y pepitas: duraznos, membrillos, pistachos, damascos, peras, manzanas etc. (labores culturales en general).

Producción de Higos, (en Fresco y Desecados), labores culturales en general.

Producción de Uva. Labores culturales en general. Mantenimiento y conservación.

Uva: Labores culturales de espalderas de vid, entorno didáctico.

Cosecha: realizar las cosechas de frutos según la época que corresponda, (gestión general de la misma).

Tratamientos fitosanitarios, control químico de plagas y enfermedades.

Producción de Olivos en general, (quintas de olivos), Cosecha, (labores culturales en General).

Limpieza y mantenimiento de alrededores y callejones del entorno Formativo.

Cosecha y Empaque según la época, control de la misma.

Compras de Insumos y/o recursos necesarios para el correcto funcionamiento del entorno formativo.

Organización, control, ordenamiento y seguimiento didáctico, pedagógico, de alumnos y profesores involucrados en el entorno.

Asistencia de alumnos en general y seguimiento de su formación Práctica y Pedagógica.

Seguimiento y acompañamiento en las clases de los docentes y alumnos involucrados en el entorno.

Presentación del trabajo anual de la sección con inversiones si las hubiera. Llenado de libro de temas por los docentes con las actividades realizadas.

Manejo y control del riego del Riego en el entorno Formativo.

Mantenimiento y control de acequias.

Control Fitosanitario de los Cultivos en General del entorno formativo.

Entorno Formativo Producción Animal

Formación Técnica Específica

Jefe de Sección: Agr. MARTIN ARROYO

Instructor: Agr. ISABEL MERCADO

Metodología de Enseñanza

Aprender Haciendo

Evaluación Continua

Profesores Integrantes del Entorno Formativo

Taller Rural: Prof. Nelson Pagliari, Mariana Arias, 2°do 1ra, (Lunes).

Higiene y Seguridad Laboral: Prof. Alberto Avellaneda, 1°ro 2da, (Lunes).

Producción Animal: Bovinos: Prof. Irma Gómez, 7° 1ra, (Lunes).

Animales de Granja: Prof. Isabel Mercado, Gabriela Sheines, Yolanda Pastran, 2° 1ra,(Martes).

Producción de Caprinos: Prof. Hugo Berenguer, 5°to 1ra, (Martes).

Ganadería Menor: Prof. Silvia Yacanto, Jorge Scardino, 3°ro 2da, (Miércoles).

Animales de Granja: Prof. Roberto García, Isabel Mercado, Gabriela Scheines, 2° 2da, (Jueves).

Producción de Caprinos: Prof. Hugo Berenguer, 5° 2da, (Jueves).

Producción de Cerdos: Prof. Carlos Gabri, 6° 1ra, (Jueves).

Ganadería Menor: Prof. Gabriela Scheines, Silvia Yacanto, 3° 1ra, (Viernes).

Responsabilidades de los Integrantes del entorno Formativo

Gestión, seguimiento y control para la correcta atención de los animales los días FERIADOS, SABADOS, DOMINGO o sin actividad por motivos particulares que se pudieran presentar.

ATENCION y SEGUIMIENTO permanente de cada animal para su correcto BIENESTAR.

Cuaderno de Campo: Anotar todas las Actividades realizadas por día.

Jefe sectorial e instructores: trabajo en equipo con el resto de los entornos formativos cuando las labores agrícolas y técnicas lo requieran, producción vegetal y animal.

Presentación del trabajo anual de la sección con inversiones si las hubiera.

Llenado de libro de Temas por los Profesores con las actividades realizadas por día.

Organización, control, ordenamiento y seguimiento didáctico, pedagógico, de alumnos y profesores involucrados en el entorno Formativo.

ALIMENTACION EN GENERAL de Todos los animales de la granja.

Control Diario del depósito de alimentos, no debe faltar el mismo, hacer los pedidos de compra con antelación para que no se termine el suministro de alimento.

Higiene y seguridad de alumnos y docentes en general.

Adquisición, Construcción, Reacondicionamiento, mejoras y mantenimiento de todas las instalaciones de cada especie animal.

Control permanente y continuo del manejo de la salud de los animales de granja, plan sanitario en general.

Atención de Urgencias por Pariciones y/o enfermedades y accidentes que pudieran sufrir cada especie animal que pertenecen al entorno Formativo.

Contactar y citar los servicios de un VETERINARIO si la situación lo Requiere.

Higiene y seguridad de las instalaciones e insumos de la granja. Limpieza y orden de todo el entorno formativo y Alrededores, (Callejones que rodean la Granja, entrada principal etc.).

Producción didáctica de: Chivos para carne, Lechones, Conejos, Pollos parrilleros, Bovinos, Terneros para carne, Leche de cabra y vaca, Gallinas de postura (huevos). Exhibición: Gansos, patos, pavos, ovejas, codornices y aves no convencionales etc.

FAENA de los animales, higiene y seguridad en el proceso, prácticas formativas.

Producción y abastecimiento de los distintos Guanos de los animales que serán entregados al resto de los entornos formativos para su posterior incorporación.

Manejo y control del suministro diario de agua que utilizan los animales para beber.

Uso y mantenimiento del sistema de riego que posee el entorno.

Automatización de bebederos y Comederos de cada especie animal, (eficiencia en el correcto suministro de agua de beber y ALIMENTACIÓN).

Compras de Insumos y/o recursos necesarios para el correcto funcionamiento del entorno Formativo.

Entorno Formativo Horticultura y Vivero

Formación Técnica Específica

Coordinador: Agr.GUSTAVO PENIZZOTTO

Instructor: AGR. MANUEL OZAN

Metodología de Enseñanza

Aprender Haciendo

Evaluación Continua

Profesores Integrantes del Entorno

Producción de Plantines: Prof. José Moyano, Isabel Mercado, 1°1ra (Lunes).

Producción de Hortalizas: Prof. Rodolfo Posleman, 4° 1ra, (Lunes).

Producción de Hortalizas: Prof. Gustavo Penizzotto, 4° 2°da, (Lunes y Viernes).

Prod. Plantas Forestales y Ornamentales: Prof. Darío Sánchez, Silvia Yacanto, Noelia Rodríguez, 3° 1ra y 2da, (Lunes).

Producción de Plantas en Vivero: Prof. Gustavo Penizzotto, 4°to 2da, (Martes).

Producción de Semillas: Prof. Manuel Villegas, 6° 1ra, (Miércoles).

Huerta: Prof. Gustavo Penizzotto, Isabel Mercado, Romina González, 2°do 1ra, (Miércoles).

Producción de Plantines: Prof. José Moyano, Noelia Rodríguez, Darío Sánchez, 1°ro 2da, (jueves).

Producción de Plantas en Vivero: Prof. Fabián Miranda 4°to 1ra, (Viernes).

Huerta: Prof. Carlos Ponce, José Moyano, Vanina Bitran 2°do 2da, (Viernes).

Responsabilidades de los integrantes del entorno Formativo.

Cuaderno de Campo: Anotar todas las Actividades realizadas en el día.

Jefe sectorial e instructores: trabajo en equipo con el resto de los entornos formativos cuando las labores agrícolas y técnicas lo requieran, producción vegetal y animal.

Organización, control, ordenamiento y seguimiento didáctico, pedagógico, de alumnos y profesores involucrados en el entorno.

Presentación del trabajo anual de la sección con inversiones si las hubiera, Llenado de libro de temas por los profesores con las actividades realizadas por día.

Producción Didáctica de hortalizas según calendario.

Limpieza y orden en el entorno Formativo y alrededores.

Logística, administración, trabajos en general y mantenimiento, en la Producción de Hortalizas.

Manejo y mantenimiento del sistema de riego presurizado en general.

Manejo y control del riego de la Sección.

Producción didáctica del vivero en general.

Producción didáctica de plantines en general.

Lombricario, producción de humus y lombrices.

Control Fitosanitario de los Cultivos en General.

Cosecha y Empaque, Comercialización y Administración de Ventas, compras de Insumos y/o recursos necesarios para el correcto funcionamiento del entorno.

Galpones Chicos, exterior e Interiores, mantenimiento y conservación.

Máquina de extracción de humus: limpieza, mantenimiento, higiene y seguridad en el correcto uso.

Herramientas manuales del sector, cuidados y conservación.

Gestión, mantenimiento, mejoras y control del sistema de Riego de gran escala.

Pieza de Agroquímicos: Mantenimiento y Control de los insumos y agroquímicos, higiene y seguridad.

Mejoras, mantenimiento y conservación de todas las instalaciones del vivero y huerta.

Entorno Formativo Industria de Dulces y Conservas y elaboración de Aceite de Oliva

Formación Técnica Específica

Jefe de Sección: Enol. JORGE OVALLES

Instructora: Agr. ALEJANDRA SCARDINO

Metodología de Enseñanza

Aprender Haciendo

Evaluación Continua

Profesores Integrantes del Entorno Formativo

Higiene y Seguridad Laboral: Prof. Héctor Martin, Karen García, 1° 2da, (Lunes).

Industrialización: Prof. Manuel Villegas, Alejandra Scardino, 3° 1ra, (Martes).

Agroturismo: Prof. Andrés Segura, 7° 1ra, (Martes).

Animales Benéficos, (apicultura): Prof. José Luis Maggio, Augusto Prado, 1°1ra, (Miércoles).

Industrialización Pequeña y Mediana Escala: Prof. Jorge Ovalles, 7° 1ra, (Jueves).

Industrialización: Prof. Jorge Ovalles, Alejandra Scardino, 3° 2da, (Viernes).

Animales Benéficos, (apicultura): Prof. Alejandro Beja, Augusto Prado, Manuel Ozan, 1° 2da, (Viernes).

Representación Grafica de Planos: Prof. Mabel Posleman, 7°mo 1ra, (Viernes).

Responsabilidades de los integrantes del entorno Formativo

Cuaderno de Campo: Anotar todas las actividades realizadas por día.

Jefe sectorial e instructores: trabajo en equipo con el resto de los entornos formativos cuando las labores agrícolas y técnicas lo requieran, producción vegetal y animal.

Organización, control, ordenamiento y seguimiento didáctico, pedagógico, de alumnos y profesores involucrados en el entorno.

Presentación del trabajo anual de la sección con inversiones si las hubiera.

Llenado del libro de temas por lo profesores con las actividades realizadas por día.

Cosecha de Frutas y Materias primas producidas en la escuela, Industrialización y Empaque.

Compras de Insumos y/o recursos necesarios para el correcto funcionamiento del entorno.

Organización, Control y desarrollo de actividades y trabajos en General para la explotación Apícolas.

Control y Mantenimiento de Sala Apícola, Limpieza de Alrededores.

Control y mantenimiento de Insumos y herramientas Apícolas.

Control y mantenimiento del terreno para Colmenas. Limpieza del sector y Alrededores.

Mantenimiento y acondicionamiento del Apiario.

Limpieza general de alrededores de los entornos Formativos.

Gestión, limpieza, mantenimiento y conservación de todos los Jardines y parques que rodean Fábrica de Dulces y Planta de Elaboración de aceite de Oliva, como si también escenario para actos escolares.

Limpieza, mantenimiento y conservación de Olivos y arbolado del frente y alrededores de la Planta de Elaboración de Aceite de Oliva.

Elaboración e industrialización de frutas y hortalizas en general. DULCES Y CONSERVAS.

Elaboración de Aceite de Oliva, mantenimiento y conservación de planta de aceite de oliva.

Deshidratación de Frutas y Hortalizas.

Higiene y seguridad de alumnos y docentes.

Higiene y seguridad de las instalaciones del sector fábricas.

Gestión y Seguimiento de Todas las Habilitaciones Necesarias, ej.: (Salud Publica, Normas en general etc.)

Entorno Formativo Taller y Maquinárias Agrícolas

Jefe de Sección: Agr. CARLOS PONCE.

Instructor: Agr. DARIO FERNANDEZ.

Personal de Servicio General: Agr. OSVALDO OLMEDO.

Metodología de Enseñanza

 Aprender Haciendo.

 Evaluación Continua.

Profesores Integrantes del Entorno Formativo.

Taller Rural: Prof. Martin Orosco, 2°do 1ra, (Lunes).

Higiene y Seguridad Laboral: Prof. Eduardo Sosa, 1°ro 1ra, (Martes).

Taller Rural: Prof. Diego Sirerol, Osman Yanson, Raul Miranda, 2°do 2da, (Martes).

Maquinas e Implementos Agrícolas: Prof. Manuel Ozan, 4°to 1ra, (Martes).

Producción de plantas Forestales: Prof. Carlos Ponce, 5°to 2da, (Martes).

Agua y Riego: Prof. Diego Sirerol, 4°to 1ra, (Miércoles).

Producción de plantas Forestales: Prof. Carlos Ponce, 5°to 1ra, (Miércoles).

Maquinas e Implementos Agrícolas: Prof. Manuel Ozan, 4°to 2da, (Miércoles).

Producción de Forrajes: Prof. Darío Sánchez, 6°to 1ra, (Viernes)

Responsabilidades de los integrantes del entorno Formativo Taller y Forrajes

Cuaderno de Campo: anotar todas las actividades diarias realizadas en el entorno formativo.

Jefe sectorial e instructores: trabajo en equipo con el resto de los entornos formativos cuando las labores agrícolas y técnicas lo requieran, producción vegetal y animal.

Presentación del trabajo anual del entorno formativo con inversiones si las hubiera.

Llenado del libro de temas por los profesores con las actividades realizadas por día.

Gestión, organización, control, ordenamiento y seguimiento didáctico, pedagógico, de alumnos y profesores involucrados en el entorno formativo.

Gestión, seguimiento, mantenimiento y control de los tres tractores de la escuela.

 Implementos y máquinas de agroquímicos: Gestión, mantenimiento y control para su correcto funcionamiento y uso.

 Maquina Segadora, Rastrillo y Enfardadora, Mantenimiento y conservación.

Siembra y producción de forrajes de invierno y verano, cultivo de ALFALFA manejo y administración del cultivo.

Control de la producción y almacenado de Fardos de Alfalfa.

Levantado y acarreo de fardos y forrajes en general.

Higiene y seguridad de alumnos y docentes en general.

Taller: mantenimiento, mejoras y organización de las instalaciones para su correcto funcionamiento.

Taller: Control, mantenimiento y administración de todas las herramientas de taller.

Asistencia y apoyo al resto de los entornos formativos con las actividades de Taller Rural.

Gestión, mantenimiento, mejoras y control del sistema de Riego de gran escala.

Pieza de Agroquímicos: Mantenimiento y Control de los insumos y agroquímicos, higiene y seguridad.

Asistencia y apoyo al resto de los entornos formativos con los trabajos y preparaciones de suelos etc. con tractores e implementos.

Limpieza y Orden de todos los alrededores del entorno formativo, callejones y paseos.

Cancha de futbol, pista de atletismo y alrededores: gestión, mantenimiento y mejoras en general.

Producción Forestal: Gestión, mejoras y mantenimiento del sector.

Aplicar todas las normas de higiene y seguridad en todos los trabajos de taller rural y uso de máquinas e implementos.

Metodología de Enseñanza

Aprender Haciendo

 Evaluación Continua

Profesores Integrantes del Entorno Formativo

Entorno Formativo Extracción de Húmus

Formación Técnica Específica

Jefe de Sectorial: Agr. YOLANDA PASTRAN

Instructores:

Enol. MANUEL VILLEGAS

Agr. SILVIA YACANTO

Metodología de Enseñanza

Aprender Haciendo

Evaluación Continua

Profesores integrantes del entorno formativo

Agua y Riego: Prof. Claudio Vargas, 4°to 2da (Lunes)

Cultivos Industriales: Prof. Víctor Guerrero, 5°to 1ra (Lunes)

Higiene y Seguridad: Prof. Alberto Avellaneda, 1°ro 2da, (Martes)

Producción de Uva: Prof. Darío Sánchez, 6°to 1ra (Martes)

Organización y Gestión de la Explotación Agropecuaria: Prof. Andrés Segura, 7° 1ra (Martes)

Organización y Gestión de la Explotación Agropecuaria: Prof. Andrés Segura, 7° 1ra (Miércoles)

 Cultivos Industriales: Prof. Noelia Rodríguez, 5°to 2da (Miércoles)

Producción de Frutos de Carozo y Pepita: Prof. Mabel Bordes, 5°1ra (Miércoles y Jueves)

Producción de Frutos de Carozo y Pepita: Prof. Roberto García, 5°2da (Miércoles y Jueves, turno mañana)

Responsabilidades de los integrantes del entorno Formativo Fruticultura

Cuaderno de Campo: Anotar todas las actividades realizadas por día en el entorno Formativo.

Jefe sectorial e instructores: trabajo en equipo con el resto de los entornos formativos cuando las labores agrícolas y técnicas lo requieran, producción vegetal y animal.

Labores de suelos, desmonte, limpieza y agregado de estiércol provisto por el sector granja, gestión y organización.

Riego: aplicación en tiempo y forma en todo el entorno formativo,(cultivos) organización del mismo, (gestión de la organización)

Riego presurizado de gran escala: Mantenimiento y conservación.

Gestión, producción, mantenimiento y conservación de todos los frutales de carozo y pepitas: duraznos, membrillos, pistachos, damascos, peras, manzanas etc. (labores culturales en general).

Producción de Higos, (en Fresco y Desecados), labores culturales en general.

Producción de Uva. Labores culturales en general. Mantenimiento y conservación.

Uva: Labores culturales de espalderas de vid, entorno didáctico.

Cosecha: realizar las cosechas de frutos según la época que corresponda, (gestión general de la misma).

Tratamientos fitosanitarios, control químico de plagas y enfermedades.

Producción de Olivos en general, (quintas de olivos), Cosecha, (labores culturales en General).

Limpieza y mantenimiento de alrededores y callejones del entorno Formativo.

Cosecha y Empaque según la época, control de la misma.

Compras de Insumos y/o recursos necesarios para el correcto funcionamiento del entorno formativo.

Organización, control, ordenamiento y seguimiento didáctico, pedagógico, de alumnos y profesores involucrados en el entorno.

Asistencia de alumnos en general y seguimiento de su formación Práctica y Pedagógica.

Seguimiento y acompañamiento en las clases de los docentes y alumnos involucrados en el entorno.

Presentación del trabajo anual de la sección con inversiones si las hubiera. Llenado de libro de temas por los docentes con las actividades realizadas.

Manejo y control del riego del Riego en el entorno Formativo.

Mantenimiento y control de acequias.

Control Fitosanitario de los Cultivos en General del entorno formativo.

BIBLIOTECA "JULIO CÉSAR LÓPEZ"

La Institución cuenta con una biblioteca inaugurada en el año 2014, año en que se le impone el nombre del Ex Director “Julio César López”.

Cuenta con un total de aproximadamente 5000 Ejemplares, entre los cuales se destacan de diferentes áreas y/o espacios curriculares para consulta de alumnos, libros de formación pedagógica para docentes, diccionarios Inglés/español, enciclopedias universales generales, entre otros.

Volúmenes por Area:

. Ciencias Naturales: 381 volúmenes.

. Matemática, Física y Química: 495 volúmenes.

. Ciencias Sociales, Historia: 302 volúmenes.

. Geografía: (Inventario en proceso).

. Formación Etica (inventario en proceso).

. Lengua Extranjera Inglés: 212 volúmenes.

. Obras Literarias, Diccionarios: 521 volúmenes.

. Lengua y Literatura: 105 volúmenes.

. Robótica: 200 volúmenes.

HISTORIA

En el año 1977 se decidió en la Dirección de Educación Agropecuaria, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, la creación de varios Centros de Educación para la Capacitación Agropecuaria (C.E.C.A) en la República, correspondiendo a San Juan la creación de uno de estos centros en el Dpto. de Caucete.

Estos centros pertenecían a la Educación no Formal, pero con buen criterio se decidió anexar este centro a la Escuela Normal de Caucete y fue así que comenzó con la educación Formal. Hasta el mes de noviembre de ese año se realizaban las prácticas, en la misma escuela, pero el 23 de ese mes todo el Dpto. de Caucete quedó en ruinas por un terremoto que nos llenó de angustia y de dolor; debido a esta situación se tuvo que buscar y encontrar otro lugar donde realizar las prácticas de quienes también tenía a cargo el despliegue de algunas materias teóricas, y así fue que con la buena predisposición de las autoridades del Ministerio de Educación de la Provincia, se cede para las mismas, parte de los terrenos de la Escuela Leonor Sánchez de Arancibia.

En ella se logró desarrollar varias experiencias educativas que beneficiaban a los educandos, de las dos escuelas. Por 12 años se compartió esta forma de trabajo, que si bien no era el ideal, sirvió para ir tomando un grupo humano con tesón y ganas de encontrar una identidad propia, en bien de esta comunidad que esperaba ver a la Escuela como una unidad integrada, para la formación de Técnicos Agrónomos (6 años) y pasar la etapa de Técnicos Agropecuarios (3 años) que hasta ese momento llegaba la formación.

Desde el año 1986 se consiguió, pero nuevos problemas llamaban a la puerta, algunos de ellos fueron:

. Necesidad de otro establecimiento para el dictado de horas cátedra.

. Largas distancias a recorrer para llegar al campo de producción.

Para estos dos problemas existieron soluciones:

. Se realizó un convenio con las autoridades del Ministerio de Educación de la Provincia, para poder utilizar las instalaciones de la Escuela Segundo Atenor Yubel, ubicada a sólo escasos 500 metros del campo de producción.

. La asociación Cooperadora del Centro Agrícola de Caucete consiguió la compra de un colectivo modelo 1977, en buen estado, que es el que actualmente poseemos y que por su modelo no puede circular.

Con este panorama se comenzó en el año 1989 y es cuando se dejó se el centro de Educación para la Capacitación Agropecuaria y logrando identidad propia como una Escuela de Nivel Medio con Orientación Agropecuaria, y con mucha humildad, empezó a conocerse como la Escuela Agrotécnica Caucete. Se estableció una planta funcional para una escuela de 1° categoría y en ella se crea la coordinación de Educación no Formal.

Pero este año también dejó su Abril marcado en nuestros corazones, por designios de Dios, se produce el fallecimiento del Director Gonzalo Alberto Doblas y pasó a formar parte de nuestra historia. Con mucho dolor, pero conscientes de que se debía seguir luchando por terminar una obra iniciada, los brazos de la comunidad no dejaran de construir, al dolor se lo fue convirtiendo poco a poco en recuerdos gratos, ante la partida de “Picky” y fue así que se logra cumplir el 1° año como escuela. Continúa con la obra ya iniciada, el segundo Director de esta institución el Enólogo Julio César López.

Cuatro años pasaron desde la entrega del campo hasta el año 1992, contar los esfuerzos, sacrificios y los nombres de esos Docentes, Alumnos, padres y Personal no Docente que tuvieron que cambiar el estado deplorable en que se encontró este campo, parecía ser un poco imposible de lograr, pero quedarán en el recuerdo como anécdotas.

En el año 1992 se produjo el traspaso de las escuelas de Nivel Medio Nacionales a la jurisdicción de cada Provincia, con dificultades, ventajas y desventajas se llega al año 1994 y por medio de la Comunidad Educativa se logra que la cámara de Diputados de la Provincia aprobó la iniciativa de que la escuela llevarse el nombre de su primer Director fundador, el Enólogo Gonzalo Alberto Doblas, cuando ya desplegaba sus actividades en la calle Divisoria S/N, entre Juan José Bustos y Ruta 270.

Llega así el año 1995, con la gran perspectiva de lograr la meta muy deseada de INTEGRAR LA TEORIA Y LA PRACTICA, pues en el transcurso del tiempo se fue construyendo una modesta casa de estudios y así el campo de producción se convirtió en la “Escuela Agrotécnica Gonzalo Alberto Doblas”, donde la teoría y la práctica comienzan a convertirse en experiencias de aprendizajes significativas para el bien de toda la comunidad.

En febrero de 2011 y, luego de muchos años de gran entrega y compromiso, recibe los beneficios de la jubilación el Director Julio Cesar López.

En el mes de Septiembre de 2011, asume como Director el Enólogo Hugo Rosas, quien se desempeñó en esta función hasta el mes de octubre de 2015, en que se produce su repentino fallecimiento.

La vida institucional estuvo signada por momentos tristes, pero con la convicción de que hay que seguir adelante, alumnos, docentes y personal todo, aunando esfuerzos, trabajan en bien de toda la comunidad.

A partir de esta situación es nombrado “a cargo de la Dirección” el Agrónomo Roberto A. Garcia, mientras que la designación como Director interino, mediante instrumento legal emanado por la jurisdicción educativa, data a partir del 01 de abril de 2016 y continúa.

La institución inició su gestión con la aplicación de la RM N° 404/88 de Agrónomos Generales, para luego aplicar el nuevo Plan de Estudios RM N° 255/03 de Técnicos de Producción Agropecuaria, preparándonos para la nueva caja curricular del año 2015 RM 601.

En la actualidad, siendo una escuela de 3° categoría, e puede observar con gran orgullo el crecimiento institucional y en virtud de ellos, las autoridades gestionan la construcción del nuevo edificio escolar mediante Expediente N° 300-07381-E-2018, esperando sea una pronta realidad.

Asimismo y como consecuencia de los reiterados actos de violencia y vandalismo cometidos contra la escuela, se gestiona el cierre perimetral vía Expediente N° 300-07387-E-2018 y que permita el resguardo del patrimonio institucional.

NUESTRA ESCUELA

La escuela Desarrolla sus actividades en edificio propio, es un predio que posee 58Has de terreno, dividido el mismo en distintas secciones, donde se realizan las actividades prácticas.

Durante largo tiempo el campo de producción estuvo integrado por:

1/2 ha de olivos en proceso de recuperación.

2 ½ ha de frutales.

1 ha destinada a la horticultura orgánica.

1 predio con granja ecológica.

1 ha de superficie destinada al campo de deportes.

En la actualidad el campo de producción se distribuye de la siguiente manera:

– 2 has de olivos implantados durante los años 2016/2017 para obtención de materia prima destinado a la fabricación de aceite de oliva en nuestra propia planta elaboradora.

– 12 has de alfalfa implantadas durante el año 2016/ 17 para la producción de fardos de pasto destinados a la alimentación de los animales de la institución y venta a productores de la zona.

– 7 has de terreno en preparación destinadas al cultivo de alfalfa para el mes de septiembre.

– 1 ½ ha de parrales variedad Superior, destinada a la exportación y producción de pasas.

– ½ ha de Higueras.

– 1/2 ha de membrilleros.

– 1/2 ha de producción de álamos para obtencion de madrea para postes.

– 1 ha de frutales de carozo y pepitas (membrillos, peras, duraznos, damascos y peras asiáticas).

– 1 ha para la siembra de variedades híbridas, destinada a la obtención de maíz en el mes de septiembre.

Es de destacar que en el sector granja, se adquirieron en el año 2017, 4 ejemplares bovinos, terneros cruza, raza heredford para el inicio del Proyecto Feed Loft (crianza de bobino en corral destinado a la obtención de carnes).

Se gestionó también ese mismo año la donación desde la Secretaría de Ganaderia de la Provincia de San Juan, a través del Juzgado de Caucete, aproximadamente 30 a 40 animales caprinos, ovinos y equinos.

– La Fábrica de dulce trabaja en doble jornada (mañana y tarde), elaborando productos artesanales.

– Sin dejar de lado el predio destinado a las actividades de Educación Física de los alumnos, en el 2017 fue renovado con la pintura de pista y la construcción de cajón de salto olímpico.

– Planta de Extracción de Aceite de Oliva (Oleo-Escuela)

– produccíon de Húmus

– El INET Aprobó la constucción de un playón deportivo para deposrte de piso, viejo anhelo de la Institución.

– Construcción de una regencia y una sala de preceptores.

– Contrucción de baños en campo de deportes

– Construcción de una sala de faena en el sector granja

– En el año 2020 se construyó un sistema de riego presurizado de aproximadamente 1200 metros con cañeria enterrada de PVC de 75 milímetros, de 63 milímetros y de 50 milímetros, con distintos tipos de llaves esféricas y base de conexión, que son accionadas por una bomba de 12HP conectada al reservorio principal de la Institución con capacidad aproximada de 5.000.000 de litros de agua, que permitieron sistematizar el riego de frutales, cultivos en general y jardines del Establecimiento. Lo cual nos permitió resolver los problemas de riego debidos a la grave crisis hídrica que aqueja a la Provincia de San Juan. Además durante al año 2022 seguiremos ampliando el sistema de riego por goteo y aspersión en frutales, cultivos de alfalfa, cancha de fútbol 11 y fútbol 5, plantaciones de higuera, álamos y mebrilleros.

En el año 2022 se realizó el desmonte de 5 has en el Establecimiento.

A parir del año 2017 nuestro Establecimiento cuenta con guardias permantentes de 24hs los 365 días del año, con personal de la Policia de San Juan, lo que nos permite lograr seguridad de la Institucion.

En el año 2017 se colocaron 4 cámaras y sistemas de filmación y gravación, en puntos estratégicos de la Institución. Dicho sistema se fué ampliando, en la actualidad se cuenta con 18 cámaras y 2 pantalllas de monitoreo, lo que permite tner el total del esablecimiento monitoreado

En el año 2017 la escuela fue seleccionada (5 escuelas en San Juan) para la colocación de un piso tecnológico dentro del programa nacional Conectar Igualdad.

Además la Escuela está presente en todos los eventos deportivos, exposiciones a nivel departamental, provincial y nacional, participando en olimpiadas, congresos, charlas, capacitaciones, etc.

En el año 2020 la Escuela recibió del INET 4 impresoras 3D Overlord pro +.

En el año 2017 se gestionó la copa de leche para todos los alumnos

En el año 2016 se amplió y mejoró los sectores productivos para llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje, acorde a los tiempos que corren.

Se adquirió un cepo y una manga para las prácticas veterinarias de los alumnos, se adquirieron ademas animales de la raza Hereford

se reparó el parque automotor y maquinarias agrícolas con las que cuenta la Institución.

La adquisición de nuevos planteles de cerdos y cabras.

a partir de Octubre de 2022, tenemos que informar que un viejo anhelo de la Instituciób es la del “Comedor Escolar” para los alumnos del Establecimiento

La presentacion de un muro con el nombre de la Institución.

Ampliación del sector Apícola.

NOVEDADES

NOVEDADES

Visita de escuela Mariano Yanelli hoy a cargo de los chicos de 7 año, profesora Scardino Alejandra

Arroz con pollo menú del nuevo Comedor, en esta ocasión a cargo de los chicos de 7 año y los Profesores: Ovalles Jorge y Scardino Alejandra.

Estación Meteorológica del INTA ubicada en la Escuela Gonzalo Alberto Doblas de Caucete, provincia de San Juan. En ella se pueden registrar datos de temperatura, humedad, precipitación y precipitación acumulada, cada 20 minutos durante el día de registro.