EQUIDAD DE GÉNERO


En el año 2021 desde la dirección de educación técnica y formación profesional, en un marco de pandemia, se participó solo en las mesas federales, en carácter de oyente no ejecutando ninguna línea acción referida a dicho programa.
En el presente año 2022, se visualiza una fuerte demanda institucional, ante la realización de proyectos con perspectiva de género, observado en las encuestas efectuadas desde la dirección hacia los establecimientos educativos. Se propone la ejecución de proyectos que abordan dicha temática, consolidado por los capacitadores.
El programa comprende por un lado acciones que apunten a incrementar la matrícula de las diferentes identidades sexo – genéricas y a sostener las trayectorias educativas de las mujeres en la Educación Técnico-Profesional; por otro lado, acciones que apunten a incorporar la perspectiva de género en las prácticas institucionales con el objetivo de des construir prácticas que fomentan las desigualdades de género en la ETP.
Durante el presente ciclo se toma como eje, capacitar a los referentes jurisdiccionales, directivos y docentes de escuelas secundarias, en temáticas referida a: Realización de proyectos, trabajar la transversalidad, y como así también, los contenidos, ejes y el carácter integral de la Educación sexual integral.
En el marco de la implementación del programa de “Estrategias de Promoción de Equidad de Género”, se brindó un ciclo de formación de talleres a través de la modalidad virtual (Google meet). Enmarcado en los 6 ejes de la ESI.
Algunos de los objetivos fueron:
- “Capacitar a los referentes jurisdiccionales, directivos y docentes de escuelas secundarias, Técnicas y Agrotécnica en temática de género y ESI.
- “Asistir y acompañar la elaboración de proyectos, trabajar la transversalidad, y como así también, los contenidos, ejes y el carácter integral de la ESI”.
Equipo interdisciplinario de Equidad de Género:
- Responsable de equidad de género: Prof. Yohana Pérez
- Capacitadoras en temáticas de género:
Viviana Díaz Scadding (Abogada-Profesora de Nivel Medio),
Paola Godoy (Profesora en Psicología-Diplomada en ESI),
Ana Linares (Licenciada en Psicología)
Natalia Sánchez (Profesora en Ciencias de la Educación)
Vilma Gonzales (Profesora en Psicología-Diplomada en ESI).
capacitadores.
El programa comprende por un lado acciones que apunten a incrementar la matrícula de las diferentes identidades sexo – genéricas y a sostener las trayectorias educativas de las mujeres en la Educación Técnico-Profesional; por otro lado, acciones que apunten a incorporar la perspectiva de género en las prácticas institucionales con el objetivo de des construir prácticas que fomentan las desigualdades de género en la ETP.
Durante el presente ciclo se toma como eje, capacitar a los referentes jurisdiccionales, directivos y docentes de escuelas secundarias, en temáticas referida a: Realización de proyectos, trabajar la transversalidad, y como así también, los contenidos, ejes y el carácter integral de la Educación sexual integral.
TALLERES REALIZADOS
PRIMER TALLER: El derecho de la ESI en las Escuelas Técnicas y Agrotécnicas
Los objetivos del primer taller fueron: Ampliar y actualizar los conocimientos en Educación sexual Integral, Reflexionar sobre la importancia de la mirada de género en la comunidad y las relaciones que se desarrollen entre sus miembros y Concientizar sobre la importancia de la implementación de la E.S.I
Se trató de un momento de reflexión y sensibilización donde los docentes pudieron reflexionar sobre sus propias realidades escolares a la luz de los ejes que deben ser trabajados en la ESI: Ejercer nuestros derechos, Respetar la Diversidad, Reconocer la perspectiva de género, Valorar la Afectividad y Cuidar el cuerpo y salud.

SEGUNDO TALLER: Ejercer Derechos:
La ESI es un derecho en la Argentina y la sexualidad es una dimensión propia del ser humano que forma parte sustantiva en los procesos de construcción de la identidad.

TERCER TALLER: Reconocer la perspectiva de género.
Al hablar de género abordamos un concepto relacional que abarca a mujeres, varones y a las formas en que se relacionan; alude a una construcción social, cultural que se da a partir de la diferencia sexual entre unos y otras. La perspectiva de género permite analizar cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto social.

CUARTO TALLER: Respeto por la Diversidad.
Pensar y trabajar con la diversidad sexual en la escuela trae la posibilidad de encontrarnos con lo singular, con historias y trayectorias distintas a las propias, implica sumar a la experiencia escolar aquello que nos es diferente a nuestra cotidianeidad.

QUINTO TALLER: Valorar la Afectividad.
En la propuesta de Educación Sexual Integral que se desprende de la Ley 26.150, la dimensión afectiva es ineludible si queremos trabajar a partir de este enfoque. No incluir los aspectos relacionados a los vínculos, sentimientos, valores y emociones que constituyen al ser humano, sería caer en un modo de reduccionismo que no se condice con la perspectiva integral de la sexualidad. Es necesario que la escuela tome esta dimensión y le otorgue el valor profundamente humano que tiene, ligado a un gran abanico de derechos individuales y sociales conquistados por la sociedad en su conjunto.

SEXTO TALLER: cuidar el cuerpo y la salud.
Desde la perspectiva de la ESI, devenir sujetos sexuados no es solo un dato inicial biológico ni individual psicológico, sino un proceso a lo largo de una historia personal, social, cultural y política, a partir de la cual el cuerpo se constituye como parte fundamental de la identidad de las personas. En este sentido, adquiere particular relevancia el fortalecimiento de la autoestima y la autonomía, para que niñas/os y jóvenes puedan tomar decisiones sobre la salud, en general, y la salud sexual y reproductiva, en particular, que les permitan vivir una sexualidad sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia.
